El cáncer de mama es una enfermedad que tiene un gran impacto en nuestra población. Concretamente, es el cáncer más frecuente y el que provoca más muertes entre les mujeres de la demarcación provincial de Tarragona. El cáncer de mama es una enfermedad de causa desconocida. Se sabe que hay ciertos hábitos personales o determinadas características biológicas que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo (factores de riesgo). Su prevención está fundamentada en la detección precoz, es decir, detectar la enfermedad en una fase muy inicial, cuando todavía no ha dado síntomas, para interrumpir su evolución natural. La mamografía es la prueba de detección precoz sobre la que hay más evidencia de su efectividad en la disminución de la mortalidad por cáncer de mama.
De acuerdo con la importancia del cáncer de mama en Cataluña y la efectividad demostrada de su detección precoz mediante la mamografía, el Departament de Salut puso en marcha en los años 90 el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama con unos objetivos y criterios bien definidos.
En el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre el Programa se inició en 1998 y de manera progresiva se fue desplegando por toda la demarcación.
El objetivo principal del Programa es conseguir una reducción de la mortalidad por cáncer de mama, mediante el diagnóstico de la enfermedad en un estadio lo más precoz posible cuando todavía no da síntomas y los tratamientos son más efectivos para mejorar el pronóstico y aumentar las probabilidades de curación.
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Tarragona – Terres de l’Ebre está coordinado por el Servicio de Epidemiología y Prevención del Cáncer (SEPC) y los centros hospitalarios que participan son, por orden alfabético:
Con la colaboración de:
A todas las mujeres de 50 a 69 años que viven en la demarcación de Tarragona, excepto aquellas que ya hayan estado diagnosticadas previamente de cáncer de mama, ya que realizan sus controles periódicos con sus médicos de referencia. También se excluyen las mujeres que padecen una enfermedad terminal o invalidez de un grado que impide la realización de la mamografía y las que han estado sometidas a una mastectomía bilateral.
Las mujeres con un riesgo superior a la población general de desarrollar un cáncer de mama identificada por la Unidad de Consejo Genético en Cáncer se incluyen en el Programa con unos criterios diferentes: un rango de edades más amplio y una periodicidad más elevada (anual).
La invitación a participar en el Programa se hace mediante una carta nominal en la que se indica el día, la hora y el lugar para hacerse la mamografía. El lugar dependerá del área geográfica de residencia. Se puede cambiar la hora o la fecha llamando a la oficina técnica.
La mamografía es actualmente la prueba de elección para la detección precoz del cáncer de mama. Consiste en la realización de dos radiografías de cada pecho (una des de arriba y la otra des del costado). Para obtener una buena imagen con una mínima radiación, es necesaria una buena compresión del pecho durante la prueba. Todo el procedimiento dura menos de media hora.
Para asegurar una mejor detección, las mamografías las miran dos radiólogos/ólogas por separado (doble lectura).
La mamografía debe repetirse cada dos años. En algunas circunstancias específicas se requiere temporalmente un control avanzado a los seis o doce meses para hacer el seguimiento de una alteración benigna detectada.
Cuando el resultado es de normalidad o de una alteración claramente benigna se comunica por carta directamente a la mujer aproximadamente un mes después de la realización de la prueba.
Si el resultado de la mamografía es dudoso y es necesario hacer alguna prueba adicional, el centro que ha hecho la mamografía se pone en contacto con la mujer para programar la nueva citación.
Una pequeña proporción de mujeres necesitan otras exploraciones complementarias, a parte de la mamografía, como pueden ser: otra mamografía, una ecografía, una resonancia magnética, una citología, una biopsia con aguja gruesa o una biopsia quirúrgica...
En la gran mayoría de casos, estos estudios descartan la existencia de alteraciones importantes. Sólo a un número reducido de mujeres se les confirmará la presencia de un cáncer.
Cuando se diagnostica una alteración maligna de la mama, un equipo de especialistas en cáncer de mama (con profesionales de los servicios de Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía, Ginecología, Oncología...) evalúa el caso e indica los estudios y el tratamiento más adecuado, en función de las características de la mujer y del tumor detectado.
La mayoría de cánceres que se detectan en programas de estas características están en fases muy iniciales de la enfermedad y por lo tanto, los tratamientos podrán ser menos agresivos y en un porcentaje muy elevado se podrá conservar el pecho.
Descargar el tríptico informativo
La participación en el Programa es voluntaria, en el momento de decidir si usted participa o no ha de tener en cuenta una serie de aspectos:
El Programa invita a todas las mujeres con criterios de inclusión a partir de los 50 años. Debido a que las invitaciones se hacen siguiendo un orden por centros de atención primaria que se repite cada dos años, es posible que no se reciba la carta justo al cumplir los 50 años, pero siempre será antes de los 52 años. Si no es así, o tiene alguna duda se pueden poner en contacto con el Programa (teléfono 977 326 800) y comprobaran sus datos.
El Programa no invita a las mujeres que tienen menos de 50 años ya que, las características de su tejido mamario pueden dificultar la interpretación de la mamografía y se pueden pasar por alto algunas lesiones. Así pues, es recomendable que las mujeres menores de 50 años que quieran hacerse una mamografía lo pidan a su médico/ca de Atención Primaria o a su ginecólogo/óloga ya que son ellos quienes deberán hacer la petición por la vía asistencial y no mediante el Programa.
Cuando se cumplen 70 años ya no se reciben más cartas invitando a hacerse la mamografía. A partir de esta edad se recomienda continuar cuidando de sus mamas y será su médico/ca de Atención Primaria o su ginecólogo/óloga quien recomendará la pauta a seguir por la vía asistencial habitual en función de la situación de cada mujer.
Independientemente de la edad y de si hace poco o mucho tiempo que se ha hecho una mamografía, siempre que se note cualquier anomalía en las mamas, como un bulto, dolor, secreción o algún otro síntoma que les preocupe, se aconseja contactar con el médico/ca de Atención Primaria o el ginecólogo/óloga para que valore la situación e indique cual es el procedimiento más adecuado en cada caso.
Una mujer con síntomas no forma parte de la población diana del Programa.
Las mujeres que en algún momento de su vida han estado diagnosticadas de cáncer de mama tienen que seguir sus controles habituales fuera del ámbito del Programa.
El hecho de haber sufrido la enfermedad es motivo de exclusión del Programa y pese que ya esté dada de alta, su seguimiento será individualizado y no a través del Programa de detección precoz.
Si necesita recibir información, resolver dudas, cambiar la hora de la mamografía o hacer cualquier otra consulta, el teléfono de atención es:
De lunes a viernes de 8:00 a 14:00
Los campos marcados con * són obligatorios.
El cribado mamográfico del cáncer de mama incluye tres fases generales:
Las unidades básicas del Programa de detección precoz del cáncer de mama de Tarragona-Terres de l’Ebre son:
También tienen gran importancia:
El objetivo final del cribado del cáncer de mama es la reducción de la mortalidad específica por este tumor. El criterio final de evaluación será, por tanto, la disminución de la mortalidad por este cáncer. Así mismo, el impacto de la detección precoz sobre este indicador tardará unos años en observarse. Por otra parte, la mortalidad sólo mide uno de los aspectos del Programa y no tiene en cuenta otros beneficios que se pueden derivar (posibilidad de tratamiento conservador) ni los potenciales efectos adversos del cribado. Por todo esto, se necesita disponer de indicadores intermedios del funcionamiento del Programa como son, por ejemplo:
Cada vez que uno de los centros participantes (UR) acaba una vuelta de dos años se evalúan sus resultados. Cuando todas las unidades del Programa han finalizado la vuelta se lleva a cabo un análisis global de los indicadores para toda la demarcación provincial.
Los resultados que se presentan a continuación están separados en grupos de tablas:
Cada vez que se finaliza una vuelta del Programa se evalúan los resultados globales de toda la demarcación y se presentan públicamente en una Jornada que se realiza cada dos años. Los objetivos de estas jornadas son principalmente:
Las Jornadas están dirigidas a los profesionales sanitarios de la Región Sanitaria Camp de Tarragona y de la Región Sanitaria Terres de l’Ebre vinculados al Programa: profesionales de atención primaria de salud, profesionales de las unidades de salud sexual y reproductiva, radiólogos y técnicos especialistas en radiología, ginecólogos, cirujanos, anatomopatólogos, oncólogos y farmacéuticos. Y a todos los profesionales sanitarios interesados en la prevención del cáncer de mama.