El cáncer de colon y recto (CCR) es el cáncer más frecuente en ambos sexos en Cataluña y también en el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. Se diagnostican más de 700 casos nuevos cada año en la provincia.
Debido al impacto del CCR en nuestra población y en muchos países industrializados (Europa, Estados Unidos, Australia...) se ha ido estableciendo en los últimos años Programas de Detección Precoz para esta enfermedad para intentar controlarla. En los últimos años se ha encontrado y estudiado ampliamente una estrategia poblacional con importantes beneficios y bajo coste.
En el año 1998 se inició un programa piloto en Hospitalet de Llobregat que más tarde se ha implementado en diferentes áreas de Barcelona ciudad, Lleida, Penedès Rural, Baix Empordà y des del primer semestre de 2012 en el Baix Ebre con la intención de ampliarlo a toda la provincia de Tarragona, cosa que se consiguió finalmente en el primer semestre del 2019.
El Programa, único en Cataluña pero gestionado de manera descentralizada, pretende avanzar el máximo posible el diagnóstico del CCR en aquellas personas a quienes la enfermedad todavía no les ha dado ningún síntoma ni signo. El Programa permite detectar lesiones precursoras (adenomas colorectales) que en una fase inicial no son malignos pero en una pequeña proporción pueden malignizar y si se tratan a tiempo se reduce mucho el riesgo de enfermar.
Así, el objetivo básico del programa es reducir la incidencia y la mortalidad por CCR mediante la detección y tratamiento de los adenomas colorectales y del cáncer en fases iniciales.
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon de Tarragona – Terres de l’Ebre está coordinado por el Servicio de Epidemiología y Prevención del Cáncer. Los organismos actualmente implicados son:
Acuerdo: Conceder una subvención nominativa a la Fundación Liga para la Investigación y Prevención del Cáncer, para continuar con el programa de detección precoz del cáncer de colon y recto en la demarcación de Tarragona, para el año 2019.
Beneficiario: Fundación Liga para la Investigación y Prevención del Cáncer
Concepto: 2.019-SN Fundación Liga para la Investigación y Prevención del Cáncer. Cribado cáncer de colon.
Presupuesto presentado: 192.500€
Presupuesto elegible: 52.000€
Porcentaje concedido: 57,69%
Importe concedido: 30.000€
El Programa va dirigido a toda la población que se considera de riesgo medio y esto quiere decir:
HOMBRES Y MUJERES de 50 a 69 años que no tengan antecedentes personales ni familiares de cáncer de colon y recto ni otras enfermedades de colon que impliquen un riesgo más elevado de padecer cáncer de colon y recto.
Las personas con un riesgo superior a la población general de este grupo de edad deberían recibir un seguimiento específico adecuado a su nivel de riesgo.
También quedan excluidos del Programa aquellas persones que padecen una enfermedad terminal o invalidez de un grado que impida la realización de la prueba de confirmación.
El Programa consiste en hacerse una prueba sencilla de análisis de heces. Las lesiones del colon sangran esporádicamente y podemos detectar presencia de indicios de este sangrado en heces aunque no se vea a simple vista. A continuación le explicamos todo el proceso:
2.2. Aquellas personas con resultado positivo (alrededor del 6% de los participantes) siguen el siguiente circuito para el estudio:
Si después de haber leído a quién va dirigido y en qué consiste el Programa tiene dudas, esperamos responderlas en las siguientes respuestas breves. Si no encuentra la respuesta a su caso, no dude en llamarnos o enviarnos un correo electrónico a la siguiente dirección electrónica:
En la provincia de Tarragona más de 700 personas son diagnosticadas cada año de cáncer colorectal (CCR). Esta enfermedad es actualmente la segunda causa de muerte por cáncer. El diagnóstico precoz ha demostrado que disminuye la mortalidad y la incidencia del CCR.
El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PDPCCR) iniciado en Cataluña en el 1998 con un programa piloto, llegó a la provincia de Tarragona, iniciándose en el Baix Ebre, el primer semestre del 2012. Actualmente, la cobertura del Programa en la provincia de Tarragona es completa.
La población diana inicial son los hombres y mujeres de 50 a 69 años incluidos en el Registro Central de Asegurados (RCA) de las áreas básicas activadas y sin criterios de exclusión.
Si usted está dentro de la edad de participar y vive en un área básica activada es importante que revise si cumple algunos de los criterios de exclusión que se exponen a continuación. Si cumple alguno de los criterios, el estudio y seguimiento más adecuado para su caso, no es la prueba que ofrecemos en este programa. En este caso, por favor, póngase en contacto con nosotros para poder garantizar que recibe el seguimiento adecuado a su nivel de riesgo.
Los criterios de exclusión son:
Si usted no ha recibido ninguna carta y quiere participar primero ha de verificar que pertenece a la zona activada y al grupo de edad que se define en el apartado ¿Quién puede participar? Si pertenece, póngase en contacto con nosotros para revisar su caso.
¡¡¡Recuerde!!! en el CAP revise la dirección y el teléfono que consta en la su tarjeta sanitaria, sino ¡puede ser que no le podamos localizar!
Si ha recibido la carta de invitación puede participar siguiendo las instrucciones que se indican en la carta, para cualquier duda, póngase en contacto con nosotros o con el centro de atención primaria que le indicamos en la invitación.
De entrada no. La prueba de cribado consiste en coger una muestra de heces y analizar si hay o no presencia de sangre microscópica. Sólo las personas que tengan un resultado positivo en esta prueba (alrededor de 6 de cada 100 que participan) son candidatos a realizarse una colonoscopia.
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon de Tarragona – Terres de l’Ebre se estructura en cuatro ejes fundamentales:
Los siguientes ejes y actores trabajamos conjuntamente para poder llevar a cabo el circuito del Programa representado en el siguiente algoritmo:
Las funciones principales de la Oficina técnica de Cribado son:
Siguiendo las recomendaciones de la Guía Europea de Cribado de CCR, en el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre velamos por la integración del Programa en el circuito ordinario de la asistencia primaria de salud.
Como Programa integrado en atención primaria, los resultados de la prueba de sangre oculta en heces se encuentran integrados en la historia clínica del paciente, así como la realización de colonoscopia si se realiza en el centro de referencia donde se remite al participante. Velamos también por una comunicación bidireccional y abierta para poder resolver cualquier situación que les ocurra a los participantes a lo largo del circuito del Programa.
El trabajo conjunto con los profesionales de referencia de la población permite alcanzar una atención global de la población en relación al abordaje, estudio y prevención del cáncer de colon y recto.
ABORDAJE CONJUNTO DE LA PREVENCIÓN DE CCR EN PERSONAS CON ANTECEDENTES FAMILIARES
Algunos de los participantes con criterios de exclusión (ver apartados anteriores) serán remitidos a la consulta de atención primaria para seguir los circuitos indicados según su nivel de riesgo. Los participantes con antecedentes familiares constituyen un grupo relativamente numeroso de excluidos, en el siguiente diagrama se muestran los estudios recomendados en función de los antecedentes familiares de cada participante (adaptado de la Guía de Práctica Clínica (GPC) de prevención de cáncer colorectal AEG-SEMFYC 2009, publicado en el Manual de consulta de Alto Riesgo en Cáncer Colorectal).
El análisis de las muestras de la prueba de cribado es un punto clave en el circuito del Programa. Para el correcto desarrollo de las labores de análisis en el laboratorio y para garantizar la fiabilidad de la muestra hay que tener en cuenta los siguientes criterios técnicos:
El papel principal de la Unidad de Endoscopia en el PDPCCR es la realización de la prueba de confirmación (colonoscopia con sedación/anestesia) en las personas con prueba de cribado positiva.
El enfermero/a de la consulta de cribado es el responsable de la gestión de los casos a los cuales se haya informado de presencia de sangre oculta en la muestra de heces. Estos pacientes son citados desde la OTC a una primera visita con la enfermera de la unidad de cribado. En esta visita se determinará la idoneidad de realizar la colonoscopia según criterios de cribado, así como requerimientos previos a la realización de la prueba. Se explicará también la preparación colónica y se entregará el consentimiento informado
Aquellas personas con colonoscopia positiva sin sospecha de cáncer realizaran también una segunda visita para ser informados del resultado y de la estrategia recomendada de seguimiento.
El servicio de digestivo del hospital de la región, es el responsable de la realización de las colonoscopias confirmatorias del cribado así como del informe de estas. Es también el encargado de indicar una colonoscopia de repetición u otra prueba complementaria si no se garantiza el análisis visual de todo el colon del paciente así como de determinar y realizar el seguimiento de los casos derivados a la consulta de Alto Riesgo (según los hallazgos endoscópicos realizados).
Clasificación de las lesiones adenomatosas encontradas y seguimiento recomendado (según la Guía Europea de Cribado de Cáncer de Colon y Recto)
Classificación | Definición | Seguimiento |
---|---|---|
Adenoma de riesgo bajo medio | 1-2 Adenomas de <10mm y tubulares y bajo grado | Cribado rutinario a los 2 años |
Adenoma de riesgo medio | 3-4 Adenomas de <10mm o mínimo 1 de ≥10mm i <20mm o velloso o alto grado | Colonoscopia a los 3 años |
Adenoma de alto riesgo | ≥5 adenomas de <10mm o mínimo 1 de ≥20mm | Colonoscopia en 1 año |
- Anatomía Patológica: responsables del análisis de las muestras de tejidos extirpados durante la colonoscopia.
- Cirugía y Oncología: responsables de los estudios y tratamientos de los pacientes a los que se les diagnostica una lesión cancerosa.
Resultados generales | ||
---|---|---|
No hay resultados | ||
Resultados por áreas básicas de salud | ||
No hay resultados |
Desde El 2012 a parte de la tarea de coordinación y evaluación, desde la oficina técnica hemos participado en diferentes proyectos de investigación en el ámbito de la implementación práctica del programa de cribado y de análisis de sus resultados.